Asimetría Laboral y Mérito


Marzo 2018

Es notable lo difícil que resulta, aún para personas cultas e inteligentes, desprenderse de prejuicios políticos y preconceptos juveniles; lo intimidante que les es dejar de mirar fijamente el primer árbol para empezar a ver el bosque que se extiende por detrás… y más allá.

A fines del año 2001, cuando la Argentina se debatía en una de sus tantas crisis populistas al borde de la cesación de pagos, mientras A. Rodríguez Saa asumía la presidencia, cierto periodista radial se preguntó al aire ¿acaso hay vida más allá del default?
Parafraseándolo, tal vez deban -algunos adelantados al menos- empezar a preguntarse ¿hay vida más allá de la democracia liberal, tal como la conocemos?

Desde que a partir de mediados del siglo XVIII Adam Smith popularizó la teoría económica del laissez faire, laissez passer (dejen hacer, dejen pasar), el capitalismo quedó entendido como el modo de liberar el potencial creativo humano mediante sistemas donde el gobierno se abstuviera de imponer restricciones que lo obstaculizaran.
Los resultados prácticos de esta liberación económica en su espejo político, el liberalismo, están a la vista.
A partir de ella, cientos (hoy miles) de millones salieron de la desesperanza: de la esclavitud que representaban la miseria y la inmovilidad social. Un modus operandi que veníamos arrastrando desde el fondo de la historia y que hacía que inmensas masas de “desheredados” viviesen, aún en 1750 (a pesar de su sumisión política y religiosa), en condiciones muy similares a las de los tiempos de Jesucristo.

Hoy en día, las sociedades que tienen la inteligencia social de brindarse las instituciones más respetuosas de las decisiones personales tanto en lo económico como en lo cívico son las más ricas del planeta; las que cuentan entre sus afortunados ciudadanos al mayor número de millonarios per cápita (en Singapur, por caso, uno de cada seis ya tiene más de 1 millón de dólares). Y donde es más gratificante trabajar, ahorrar y aún vivir con el bienestar de un entorno tecnológico de avanzada.
Aunque no se trate de una meta excluyente, la riqueza social generalizada no es algo difícil de alcanzar: es directamente proporcional al grado de libertades económicas y cívicas que cada sociedad se permita a sí misma. La barrera que lo impide no es física; es sólo una restricción autoimpuesta, de índole mental.
En dicha escala, el grado teórico máximo alcanzable (hoy inexistente) de libertades personales, seguridad, derechos, respetos, tecnologías avanzadas y riqueza social se daría en un sistema con 0 % de imposición estadual (violencia obstaculizadora “legal”) y 100 % de sociedad organizada según parámetros contractuales voluntariamente asumidos. Vale decir, en un entorno superador de la actual democracia liberal; en un entorno libertario.

En la democracia liberal de hoy, que es el mejor exponente de nuestra capacidad para lograr el máximo bienestar sustentable posible para el mayor número, las corporaciones estatal y sindical, ubicadas del lado de los asalariados, contrapesan los posibles abusos de la corporación empleadora privada.
Para sostener en el tiempo este supuesto corporativo, legitiman ante mayorías adoctrinadas en el igualitarismo la dosificación de un capitalismo desigualador (aunque ciertamente creador de riqueza), maniatándolo.

Sin embargo, y aunque dejemos de lado para gobernantes y sindicalistas los graves problemas (también desigualadores) de corrupción y abusos inherentes al sistema, este “ponerse del lado de los débiles” es en sí un supuesto falso.
Quienes logran ver el bosque, y más allá, captan la trampa de un modelo donde el maniatado impositivo y regulatorio aplicado por estas dos corporaciones ralentiza y detiene el flujo capitalista que posibilitaría el surgimiento de una competencia de mercado tan libre y fuerte como para autorregular cualquier posible conato de abuso por parte de la corporación patronal (en la retribución a sus empleados, pero también en la calidad, cantidad y precio de sus productos).
Existe en la actualidad una clara asimetría entre partes cuya culpa es atribuible al Estado y a los sindicatos: los débiles son los grandes perdedores al ser obligados a reducir su velocidad de avance hacia el fin de la esclavitud por inmovilidad sociocultural donde los retiene la pobreza de su sistema fiscalista, cerrado y clientelar. Mientras que en el modelo contrario los perdedores serían, para empezar, los malos empleadores protegidos (hoy premiados).

En sociedades con un mayor grado de civilidad que la nuestra, el desborde sindical anti-republicano es un problema superado. El sindicalismo en sí con su impronta de mafia, de corporación fascista de presión violenta por encima del voto ciudadano y de las libertades individuales, constituye una encerrona social superada.
En la cúspide evolutiva del mejor Primer Mundo, donde cunde hoy una relativa riqueza social, los sindicalistas son actores irrelevantes.

Eventualmente, en la línea de tiempo y de empoderamiento tecnológico donde se vayan desmontando -por presión de voto popular- las dos primeras corporaciones, se diluirá también la tercera: el gradual crecimiento del bienestar popular (con dinero real, proveniente del ahorro consistente con la eliminación de las intermediaciones innecesarias tanto en lo mafioso-sindical como en lo político-estatal) asegurará una competencia más y más perfecta, obligando -individualmente- a cada empresario a servir realmente a sus empleados y a la ciudadanía consumidora, so pena de desaparecer.

Sería en todo caso otra clase de dictadura de mayoría.
Una virtuosa, apalancada en los mecanismos de un libre-mercado extendido, actuando en el marco de una siempre creciente sociedad de propietarios.

Vale decir, finalmente, en un modelo de organización comunitaria apoyado en la lógica del mérito.







No hay comentarios: